sábado, 18 de mayo de 2013

HISTORIA DE MEDIO ORIENTE



ISLAM




HISTORIA DEL MEDIO ORIENTE CONTEMPORANEO

El fin del dominio europeo y las posteriores independencias
      Más tarde o más temprano,las potencias del Viejo Continente mostraron su interes en los territorios que se extendían desde  Marruecos a  Irán.En  forma  de  guerras  o mediante tratados,la presencia occidental se fue haciendo palpable en aquellas zonas del globo.Después de acabarse la Segunda Guerra Mundial,y con el nacionalismo  de los  pueblos  sometidos  en  plena  ebullición,las  potencias  coloniales  tenían  cada  vez  más  dificultades  para  justificar  sus  acciones.Francia  y Reino  Unido  decidieron conceder la independencia a todas sus colonias del Medio Oriente entre los años cuarenta y setenta del siglo XX,lo mismo hizo España.
   Antes de conceder la independencia a sus colonias,no sin conflictos armados en algunos casos,los europeos trataron de situar en el poder a personajes que promovieran sus intereses y se mantuvieran sensibles a las políticas de las ex-metrópolis.Estos regímenes,mayormente de corte monárquico,habían conquistado el derecho de mandar a sus súbditos mediante guerras sufragadas por los europeos o por expreso arreglo político de estos.
   Para garantizar la permanencia y seguridad de sus intereses,los colonizadores interfirieron en los nuevos estados y apoyaron a aquellos grupos partidarios de mantener los lazos con las ex-metrópolis,además de promover economías orientadas a su servicio y un ejército que protegiera a sus aliados locales.Lo que  no   pudieron  paliar  los occidentales,fue la decepción que causaba en las masas locales el ver a aquellos regímenes títeres y corruptos plegarse así ante  los   dictados  de las potencias.
                                                                     
   Para lograr apoyo durante la Primera Guerra Mundial,los europeos prometieron respetar los deseos nacionales de los árabes y de otras minorías enfrentadas al dominio turco.Una  vez  acabado  el  conflicto,los  territorios  conquistados  pasaron  a  manos  directas  de  los  europeos  o  de  sus  socios,el  sueño  de  independencia  había  sido traicionado.En Egipto los británicos apoyaron a la monarquía frente a los movimientos que reclamaban una independencia real,en Siria y en  Iraq instalaron  a  miembros de la monarquía hachemí,para la cuál también habían creado el estado títere de Transjordania.Los franceses segregaron  Líbano de  Siria  para   convertirlo  en  un  cuerpo administrativo separado,con el apoyo de la mayoría cristiana local,abriendo la puerta así a futuros conflictos y a reclamaciones territoriales por parte de Siria.
   En la Palestina bajo mandato,la política del divide y vencerás también surgió efecto,los británicos prometían un estado a los judíos  mientras decían apoyar a los árabes para crear el suyo.Libia se independizó en 1951 con Idris  I  como  su  soberano,la  contrapartida  era  seguir  manteniendo  bases  militares  y  permitir  el libre  acceso  al petróleo local bajo precios abusivos.La monarquía marroquí recibió el apoyo de los franceses,no sin conflictos,y cuando estos marcharon  del  país  en  1956,procuraron mantener las mejores relaciones posibles con un país abierto a las relaciones con la antigua metrópoli.
   En Arabia Saudí y en los limítrofes territorios del Golfo  Pérsico,los  británicos  y  los  estadounidenses  apoyaron  a  los  señores  tribales  locales,legitimados  más  tarde como gobernantes absolutos por los mismos imperialistas.Durante la Segunda Guerra Mundial,el penúltimo sha de Persia fue apartado del poder por los aliados dadas sus simpatías   por  e l   Eje, y   sustituido  por   su  joven  vastago   Reza   Pahlevi.En   las   décadas   siguientes   se   convertiría   en   el    gobernante    más   prooccidental   de   la zona,situandose   como   uno   de   los   principales   suministradores   de   petróleo   para   los   estados   desarrollados,tal   como  lo  fueron  él  y  su  padre  para  las  fuerzas  coaligadas durante el anterior conflicto mundial.
Revoluciones,el mayor temor de los autócratas
   Varias circunstancias propiciaron el surgimiento de movimientos revolucionarios a lo largo y ancho del Oriente Medio,entre las cuáles merecen citarse:
a)El altísimo descontento social,motivado por la mala situación económica que afectaba a la mayoría de la población y por la percepción del alto intervencionismo extranjero,cristalizaron en revueltas estudiantiles y manifestaciones masivas.Los principales grupos de oposición estaban constituidos por los elementos islámicos tradicionales y el nacionalismo laico panarabista,ambos contrarios a toda intervención extranjera.
b)El estado respondía con represión masiva y con frecuencia se encarcelaba o se  exiliaba  a  numerosos  objetores  políticos,aunque  aveces  se  tolerara  la  presencia  de ciertos grupos contrarios,esta no dejaba de ser una herramienta de ciertos dictadores para apuntalar el presunto sentido democrático del regímen de cara al exterior.Las persecuciones acrecentaban el rechazo de gran parte de la población a estos gobiernos,a los que consideraban dependientes  del  auxilio  extranjero  y  no representativos de la realidad local.
c)La amenaza de revueltas propició estados  con grandes  ejércitos,presuntamente  sometidos  al  poder,pero  que  albergaban  grandes  grupos  de  mandos  opuestos  al regímen o deseosos de poder propio.Muchos nuevos lideres del Oriente Medio salieron de los cuarteles,como jóvenes militares deseosos de cambiar la situación del país y devolverle una independencia real.El apoyo de la mayoría de las fuerzas armadas fue vital para llevar a cabo estas transformaciones,miles de soldados mal  pagados  se unieron pronto a las consignas del golpe de estado,entre los mandos hubo menos rápidez,pero la mayoría finalizó apoyando aquellos cambios.
d)La derrota de los países árabes en su lucha contra el naciente estado de Israel,fue una humillación para millones  de  árabes  y  el  detonante  de  numerosos  cambios  y tensiones políticas,donde no faltaron los asesinatos de los considerados culpables de la debacle bélica.Los elementos nacionalistas y y el pueblo culparon a sus líderes de la perdida del conflicto y de la situación posterior de sus hermanos palestinos,desde entonces,Israel se convirtió en el enemigo declarado de los revolucionarios árabes y la palestina en una de sus causas más utilizadas.
La primera revolución del continente africano:Egipto
   En 1952 estalló un golpe de estado en Egipto,Nasser y otros jóvenes oficiales pusieron fin a la monarquía y declararon la república,el cambió de regímen fue recibido con espectación a lo largo de los países árabes y del resto del globo.A las reformas internas se sumó la campaña que buscaba la devolución del último pedazo de tierra egipcio controlado directamente por manos extranjeras,el Canal de Suez.
   A pesar de que el nuevo gobierno había exigido la entrega de la vía de agua y proponía una mayor independencia política con respecto a la ex-metrópolis,sabía que le era necesaria la ayuda occidental para mantener y expandir su economía.Especialmente importante era esta colaboración  en  las  infraestructuras,donde  el  país  tenía grandes necesidades,merece citarse la conocida Presa de Asuán.El condicionamiento o negación de estas ayudas por parte de los  estados  desarrollados  y  su  apoyo   a Israel,que Nasser denunciaba,distanciaron al líder del bloque capitalista y lo fueron ubicando en la órbita de la URSS.

   Gamal Abdel Nasser era un excelente orador,capaz de trasladar con sus efusivos discursos la euforia a las calles y un defensor a ultranza de la unidad árabe frente a los particularismos y los gobiernos adversos.Su retórica populista y las guerras que lanzó contra  Israel,lo  catapultaron  a  la  lista de  los   personajes  más  valorados  en  la historia moderna de la región.Máximo exponente del panarabismo y de tendencia laicizante,era crítico acerrimo de las monarquías árabes,a  las  que  veía  como estados títeres dependientes de la protección externa.Sus relaciones con la  URSS  se debieron  más  a  la  necesidad  material  que  al  afecto  ideologico,los  rusos  financiaron  los proyectos que los europeos se negaron a sufragar y fueron los responsables de equipar y formar al nuevo ejército.
   Al morir Nasser en 1970,Anuar el-Sadat se impuso a sus rivales en el partido  y  heredó  el  poder,así  como  el  proyecto  político  que  representaba  Nasser.En  1973  desencadenó un nuevo ataque, junto con Siria,que sorprendió a Israel y en el que estuvo a  punto  de  triunfar.No  obstante, el  fracaso  de  aquella  ofensiva (la   Guerra  del   Yom  Kippur) convenció a Sadat de la conveniencia de postergar la causa de la unidad árabe y de la lucha contra Israel,en beneficio  de  una  política   más   realista  que  sirviera  para  el fortalecimiento y desarrollo de Egipto.

   Desde 1976 se desvinculó de la alianza con la Unión Soviética y se acercó a Estados Unidos,del que obtuvo fuertes ayudas económicas.El acuerdo de paz con Israel en 1979 fue resultado de largas negociaciones y de promesas territoriales por parte de los israelíes, y económicas por la de EE.UU;fue así el primer soberano en sellar una paz duradera con Israel, lo que fue interpretado en los países árabes como una traición.Esto recrudeció la oposición al régimen,que  se  apoyaba  sobre  el  descontento social creado por su política económica liberal.Sadat recurrió a la represión, especialmente contra los focos de  resistencia  musulmanes  integristas.Fue  asesinado  por militares de esa tendencia durante un desfile el 6 de octubre de 1981,algunas fuentes señalan a la República Islámica de Irán como uno de los instigadores materiales  de este atentado.
   Ese mismo año llega al poder Hosni Mubarak,sucesor de Sadat en el cargo.El partido ha cambiado de nombre y las políticas del estado han pasado de un  panarabismo socializado a un capitalismo cada vez más acrecentado y virado hacía Occidente.Una economía en crecimiento y  con  amplias  desigualdades  desde  el  punto  de  vista social,son las señas de este nuevo Egipto,que se evade cada vez más de los sueños del panarabismo.A la oposición islamista y burguesa a la que tuvo que  enfrentarse  el regímen en sus inicios,se une la crítica aguda de los más pobres y de los que ven en Mubarak a un nuevo faraón que se perpetua gracias a  las  democracias  occidentales.

   Tras los atentados del 11 de septiembre en Estados Unidos y debido a la presión internacional, inició tímidas reformas de democratización del país que culminaron   en 2005 con la posibilidad de que candidatos de otras formaciones se presentasen a las  elecciones  presidenciales.En  las  elecciones  del  28 de  noviembre  de  2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando fuera a los Hermanos Musulmanes,principal grupo de oposición.Sin embargo se  constataron  numerosas irregularidades en la votación,apuntaladas por las numerosas  denuncias  efectuadas  por  grupos  opositores  y  organizaciones  defensoras  de  los  derechos  humanos.El sistema actual trata de presentar ante los gobiernos y ciudadanos de los estados desarrollados un  pluralismo artificial,de cara a campañas de  relaciones  públicas  y  para proteger su economía.Al populismo y al militarismo de Nasser,se une el pretexto de salvaguardar la democracia y el de ser un freno contra grupos como al-Qaeda.La UE y EE.UU ven al actual gobierno egipcio como  un freno estable contra el extremismo islámico,y es uno  de  sus  principales  socios  económicos  y  militares  en el  continente africano.
Gadafi,el líder incontestable de Libia
   En 1969 tomó parte en la revolución que derrocó al régimen autoritario del rey Idris.Contando con menos de treinta años de edad, se puso al mando de la Junta Militar, el Consejo del Mando de la Revolución.En 1970 exigió y obtuvo que se retiraran las bases extranjeras y se nacionalizaron  algunas  empresas  petroleras. Se  iniciaron  los planes agrícolas en la costa del país. Prohibió el consumo de alcohol a cualquier  persona  dentro  de  territorio  libio  y  decidió  aumentar  la  igualdad  de  la  mujer  en  la sociedad, desafiando al Islam tradicional. El nivel de vida de la población creció rápidamente con los beneficios del  petróleo, convirtiendo  a  Libia  en  la  nación  africana con mayor PIB.
 
   Los años 80 están marcados por su intervencionismo en África, su guerra con Chad (país cuyo gobierno es mantenido por Francia) y sobre todo por su  enfrentamiento con los Estados Unidos.Estuvo implicado en los atentados de los aeropuertos de Viena y Roma en 1985, los atentados  terroristas  en  la  Discoteca  La  Belle  de  Berlín  en 1986, apoyó al grupo extremista palestino  Abu Nidal, y tuvo implicación en el Atentado de Lockerbie y el ataque contra el vuelo UTA 772. En el año 1986 Libia sufrió un ataque estadounidense con misiles.El gobierno repúblicano de Reagan consideraba  a  Gaddafi  como  un  terrorista.El  apoyo de  Libia  a  movimientos  revolucionarios  o terroristas y su política anti-israelí, provocaron  gradualmente  el  aislamiento  del  país.Como  consecuencia  y  tomando  en  cuenta  el  nuevo  orden  mundial,Gaddafi  ha moderado sus posturas al punto de asegurar que ya no tiene sentido continuar  acciones  contra  Israel.Actualmente  Libia  ha  abandonado  su  apoyo  a  los  movimientos revolucionarios y se concentra en convertirse en panafricanista (relegando a un segundo plano el nacionalismo árabe) y mantener buenas o  al  menos  estables relaciones con los países desarrollados.
   La retirada de las tropas extranjeras y la nacionalización de buena parte de los recursos petróleros,así como la expulsión de los técnicos y trabajadores extranjeros  del sector de los hidrocarburos,dieron al regímen de Gadafi mucha  popularidad entre sus compatriotas.Campañas para reforzar la agricultura o de alfabetización hicieron  el resto,el crecimiento económico aumento sus apoyos.A diferencia de la monarquía autoritaria y servil del  rey Idris,el  nuevo  dirigente  parecía  dispuesto  a  resolver  los problemas internos.Las expropiaciones de compañias petróliferas no  sentaron  muy  bien  en  Occidente,por  eso  Gadafi buscó  el  apoyo  de  la  URSS,como  su  admirado Nasser.
   Gadafi desarrollo una especie de sincretismo entre el panarabismo laicizante de Nasser y el panafricanismo (del que es uno de los principales exponentes),sin olvidar sus apoyos   a   movimientos   islámicos   o   a   grupos   revolucionarios  como  ETA  o  el  IRA.El  desarrollo  de  la  economía  libia  permitió  aumentar  el  nivel  de  vida  de su  población  y financiar la polémica lista de actividades políticas y militares que el regímen venía llevando a cabo en el extranjero.
   Con un crecimiento alto y basada en sus recursos naturales,la economía libia se encuentra en fase de estabilización.En el país viven cientos de miles de trabajadores extranjeros,a pesar de que el gobierno impide en lo posible la llegada masiva de inmigrantes procedentes del África subsahariana,ya suman importantes cantidades en las principales ciudades.A la oposición de los círculos islamistas y de la burguesia de sus comienzos,ha de unirse ahora la de miles de críticos que ven a Gadafi como un astuto líder que solo busca perpetuarse en el poder,hasta el punto de que ha designado a su hijo como su probable sucesor.
   En 1993 integrantes del ejército libio realizaron tres intentos fallidos de asesinar a Gadafi,para 1996 hubo sangrientos disturbios en protesta del regímen tras un partido de fútbol.Al exilio de miles de opositores,se une la encarcelación de otros tantos y las acusaciones de torturas registradas en numerosos medios.El populismo de un líder que duerme en jaima y viste en chilaba,mientras viaja con escolta y recibe millones de beneficios del petróleo libio,no tiene precio.Denuncia el neocolonialismo de los estados desarrollados mientras se acerca a otros gobiernos reaccionarios como Venezuela o Bolivia,pero luego resulta que  manda a golpe de bota sobre un pueblo que tiene recursos pero no libertad.
Otros intentos o casos en el norte africano
   En 1962,tras una larga lucha contra el ocupante,Argelia obtiene la independencia de Francia y los ganadores de la guerra de liberación se dedican a construir  el  nuevo estado.En base a la idea de la solidaridad y la liberación de las masas árabes,el FLN obtiene el gobierno y se impone la corriente que aboga por un   gobierno   panarabista laico y socializante.Hasta la década de los noventa el país vive bajo un sistema autoritario,con grandes figuras de la oposición y del propio FLN en el exilio,a partir de esta etapa se empieza una timida apertura,que desemboca en el regreso de los políticos residentes en el extranjero.
   Desde  su   creación,el  estado  tunecino   ha estado   en  manos  del  nacionalista  Neodestur,un   movimiento  creado  por  políticos  locales  para  lograr  la  liberación  del protectorado  francés.Contrario  a  la  injerencia  de  la  potencia  europea   y  a  la  concentración  de  poderes   del  bey (1),el  partido  abogaba  por  una  república  laica   y árabe,totalmente independiente.El líder desde la independencia,Habib Bourguiba,ocupó el poder desde la instauración de la república hasta su expulsión de la jefatura de  estado en 1987.El gobierno autocrático fue  continuado  por  su  sucesor,Zine  El  Abidine  ben  Alí,que  desalojo   al   anciano  presidente   Burguiba   bajo   el  método   del   golpe  de estado no cruento.
   Mehdi Ben Barka  fue un político marroquí, activista por la independencia y más tarde disidente del régimen de Hasan II, cofundador  de  los  partidos  políticos  Istiqlal  y UNFP y figura dirigente del movimiento de apoyo a los países subdesarrollados. Nació  en Rabat  y  murió  en  extrañas   circunstancias  en  París  en  1965. Su  secuestro  y asesinato a manos, aparentemente, de los servicios secretos marroquíes es uno de los episodios más  emblemáticos  de  la  etapa  de  la  historia  de  Marruecos conocida como los años de plomo.
   El Frente Polisario se creó en los años sesenta para luchar por la liberación del Sahara Occidental,territorio que tras ser descolonizado por las autoridades españolas en 1975,fue violentamente ocupado por Marruecos durante la conocida Marcha Verde.Con una ideología socializada y panafricanista,el movimiento ha contado con el apoyo de Argelia y de la mayoría de los estados africanos,aunque sigue sin recibir reconocimiento por parte de la Liga Árabe y de los países desarrollados.El regímen marroquí considera el teritorio en disputa como suyo y no esta dispuesto a una independencia del mismo,pero sí a otorgarle  cierta autonomía dentro del rígido sistema administrativo marroquí.
   El Polisario mantiene un total rechazo a la ocupación y administración de Rabat,defendiendo un proceso de independencia custodiado por la ONU,algo que en la actual coyuntura parece imposible.El apoyo al Polisario por parte de Argelia se debe más a la situación política con Marruecos que a la cercanía ideológica de sus gobiernos,el estado argelino siempre ha tenido una relación difícil con su vecino del norte,por motivos que van desde la elección política de sus gobiernos a lo meramente económico o militar.Por no hablar de los recursos de la zona en disputa,que incluyen fosfatos y otros minerales,lo cuál ha motivado el interes de diversos grupos por explotarlos.
 Iraq,revolución y guerra
   El país actual fue creado tras la desmembración del Imperio Otomano uniendo las provincias (que corresponderían al Iraq histórico) y Mosul, a los que añadieron  una fracción de desierto hasta hacer fronterizo el nuevo estado con otra nación de nuevo diseño: Transjordania. Al frente del país  colocaron como  rey  al  príncipe  hachemí Faisal ibn Husein, que había sido líder de la llamada Rebelión Árabe. Iraq fue administrado por Gran Bretaña bajo la forma del Mandato Británico de Mesopotamia.
   En 1958 un golpe de estado populista proclamó la república, que sería dirigida desde entonces por el partido  nacionalista  Baath. Bajo  este  sistema  no  dejaron  de desarrollarse luchas por el poder y se sucedieron pronunciamientos militares y líderes, el último de los cuales fue Saddam Husein.Con  una  economía  basada  en  los hidrocarburos,las ganancias empezaron a distribuirse de modo más equitativo y empezaron a revertir en el interes  general.Se  construyeron  presas  y  otras  nuevas infraestructuras,la república iraquí estaba entre las primeras naciones árabes por número de estudiantes universitarios y sus sistemas públicos (educación y sanidad) mejoraron notablemente.
   Saddam fue uno de los artifices de este desarrollo,a su populismo se añadía un ferreo deseo de control,por lo que todos los que no concordaban en su visión de Iraq eran considerados enemigos.Las demandas kurdas  no  fueron  muy  bien  recibidas  en  numerosas  ocasiones,por  considerarlas  una  forma  separatista de  los  territorios  que pertenecían a la nación árabe.Otras reivindicaciones de caracter étnico,como las de los turcomanos,tampoco gustaron al autócrata regímen iraquí.
Saddam Hussein
   A las protestas de los nacionalistas kurdos,se unían las críticas de la mayoría chií  y  de  sus líderes,que consideraban a Saddam un gobernante despótico para con sus intereses.El estado fomentaba la integración de la mujer  en  amplios  niveles,más que en la mayoría  de  las  naciones  árabes,estas  y  otras  políticas   no  gustaban  a  la conservadora elite religiosa.A esto se unía un panarabismo de base laica,cuyas referencias religiosas eran meramente testimoniales y la fuerte oposición del gobierno a las demandas de autonomía de esta comunidad.
   Como otros regímenes panarabistas,a las reformas generalizadas se les sumaban medidas punitibas para los opositores,que en el caso de Saddam también  se  tradujeron en torturas y matanzas.A  pesar  de  contar  con  apoyo  soviético  y  de  ciertas  naciones  europeas,como  Francia,el  regímen  nunca  cortó  relaciones  con EE.UU.Tras  la revolución iraní y el derrocamiento de su más firme aliado en Oriente Medio,los estadounidenses empezaron a afianzar su relación con Bagdad,que compartía el temor  de que las revueltas pudieran extenderse hacía su territorio.
   La Guerra Irano-Iraquí duró  desde  1980  hasta  1988  y  devastó  la  economía  de  Iraq.Con  esta  guerra  el  regímen  quiso  recuperar  unos  territorios  que  le  habían pertenecido y que fueron anexionados a Irán por el Imperio Británico, reduciendo su salida al mar. Además se puede considerar también una  guerra  casi  impuesta  por Estados Unidos y sus aliados occidentales, ante el miedo a la Revolución Islámica de Irán y la expansión de sus ideas hacia Iraq y otros países árabes petroleros del Golfo Pérsico. Este miedo era compartido también por el gobierno baazista iraquí,que mandaba arbitrariamente sobre una mayoría chií y veía en el conflicto un modo de ganar apoyo popular. El país declaró su victoria  en  1988  pero,en  realidad,solamente  logró  una  fatigada  vuelta  al  status  quo  previo  a  la  guerra.La  guerra  legó  a  Iraq  las instalaciones militares más importantes de la región del Golfo y unas deudas enormes,aparte de revueltas masivas en el norte kurdo y entre los chiíes.
   Iraq invadió Kuwait en agosto de 1990, pero una coalición liderada por Estados Unidos, obrando de  acuerdo  con  resoluciones  de  la  ONU, le  expulsó del  emirato  en febrero de 1991, en la denominada Guerra del Golfo.Después de la guerra las sanciones por mandato  de  la  ONU,basadas  en  las  resoluciones  del  Consejo  de  Seguridad, exigían que el régimen entregara sus armas de destrucción masiva y cancelara su programa de reconstrucción nuclear y se sometiera a las inspecciones del organismo. El gobierno iraquí cooperó con los inspectores de la ONU y destruyó  sus  arsenales. Sin  embargo,  hacia  1998  el  gobierno  iraquí  acusó a   los  inspectores (personal  de  la organización,pero en su mayoría australianos y británicos) de ser espías estadounidenses y no permitió la continuación de su labor. Qué de hecho ya había  asi  destruido todo   el   arsenal   de   armamento   no   convencional  que   había  en   el   país. Según   el  programa  de  la  ONU,Petróleo   por  Alimentos,a  Iraq   se   le   permitía  exportar  cantidades  ilimitadas  de  petróleo  para  comprar  alimentos, medicinas  y  equipos  de  ayuda  humanitaria  e  infraestructura  de  apoyo  necesarios  para  mantener  a  la población.La  organización,encargada    de   comprobar    el    funcionamiento    del   embargo,incumplió    sus    deberes,  descubriéndose   recientemente    una   trama    de  corrupción entre  sus funcionarios  y  las  empresas  inspeccionadas,por  el  cual  se  recibieron  sobornos  y  el líder iraquí  destinó el  dinero de  la  venta del petróleo  a  su enriquecimiento.
   Hacia mediados de 2002 Estados Unidos inició de manera global una campaña de acusaciones hacia el gobierno iraquí entre las que destacaron en primer lugar  la supuesta existencia de armas de destrucción masiva en Iraq que representaban un grave peligro; posteriormente se añadió la de ser  connivente  con  el  terrorismo islamista internacional. Incluso se llegó a decir que también se hacía para “liberar” al pueblo iraquí (de ahí el nombre de la operación, tildada de Iraqi Freedom).Una invasión que no tenía otro objetivo que apoderarse de las reservas de petróleo del país, abrir un nuevo mercado para las grandes empresas y   hacer  negocio  con  la industria del armamento y la reconstrucción del país.El 13 de diciembre de  2003  Saddam  Husein  fue  capturado  por  soldados  invasores  con  la  ayuda  de locales colaboracionistas,la ejecución de Husein tuvo lugar el 30 de diciembre de 2006.
Turquía,la república laica como referente
   Tras la derrota flagrante acontecida en la Primera Guerra Mundial,el joven militar Mustafa Kemal deseoso de reflotar  el  honor  nacional,decide  eliminar  lo  que  el considera lastres para el progreso  y transformar totamente al estado,haciendolo más próximo a las potencias europeas triunfantes.Héroe de guerra,es admirado por muchos y posee un gran carisma,que utilizará para hacerse con el poder mediante la derogación de la monarquía y la instauración de la república.

   Su modelo laicizante y sus políticas de desarrollo en infraestructuras,así como su represión o expulsión de las minorías no turcas,serán un espejo para los movimientos panarabistas del futuro.Con la muerte del líder en 1938,el regímen turco seguía  siendo  en  sintesis  el  mismo,a  pesar  de  iniciarse  timidas  reformas   y  de  permitir  una oposición significativa,los grandes movimientos estudiantiles y objetores fueron represaliados.
   En los años 90 se inicia una apertura creciente que culmina con la elección del primer gabinete islamista estable para 2003,los otros legitimamente electos habían debido salir del gobierno después de golpes de estado.La estabilización en el poder del islamista moderado AKP se apoya en el creciente descontento social contra las viejas estructuras del regímen y en la importancia del voto rural,mucho más conservador y religioso que el de las grandes urbes.Al éxito del primer ministro Recep Tayyip Erdoğan y de su gabinete hay que sumarles otros factores de diversa indole,entre los que pueden encontrarse su política exterior o el proceso para afianzar el poder civil frente al deseo arbitrario de militares y neokemalistas.
Irán,del sha a los ayatolás
   En 1979 la escena  mundial cambió para  siempre,se  asistía  a  una  gran  revolución  en  Irán   y  la  monarquía  de  Reza  Pahlevi  tenía  las  horas  contadas.Millones  de estudiantes y personas de toda profesión salían a manifestarse  y  a  gritar  contra  el  autócrata,ni  el  apoyo  estadouniense  ni  la  policía  política  del  regímen   pudieron frenarlo,tampoco la CIA u otros cuerpos de inteligencia lo habían previsto.Aunque para algunos fuera el fruto de una peligrosa conspiración islamista,realmente se trató del estallido imparable y organizado de cantidades ingentes de ciudadanos hartos de un sistema ineficaz y represivo.
   Los islamistas,mayoritarios entre los opositores al antiguo sistema,pronto se hicieron con las riendas de la revuelta y transformaron al país en una república islámica regida según las interpretaciones rigoristas de la sharia.Al principio salieron a marchas forzadas del país todos los que disponían de recursos suficientes y que hubieran simpatizado abiertamente con el reinado, meses o años después del estallido popular,otros iraníes salían al exilio,esta vez escapaban del regímen de los ayatolás.
 Ruhollah Jomeini
   Con el cambio de regímen se iniciaron proyectos de infraestructuras y gran parte de las clases humildes tuvieron acceso a nuevos servicios,la revolución ha mejorado la vida de millones de iraníes,pero ha costa de privarles de derechos reales de participación y de libertad.El nacionalismo del nuevo gobierno persa pronto afirmó  la unidad territorial y religiosa de Irán,los kurdos o los bahaís han sido represaliados,igual que otras minorías étnicas.Toda contestación a  la  falta  de  libertades  o  de  derechos,así como al sistema de base islámica,es perseguido y se acusa a los críticos de ser criados  de  Occidente.Los  partidos  o  sindicatos,igual  que  los  movimientos sociales,estan supervisados por el estado y se prohibe toda actuación que viole el sentido religioso de la república o sus directrices políticas.
Otros gobiernos y movimientos revolucionarios en el Oriente Medio asiático
   En Siria el partido Baaz tomó el poder en los años sesenta,al desarrollismo populista se le une un gobierno  autoritario.La  liberalización  económica  y  la  entrada  de capitales extranjeros ya es imparable,a pesar de estar fuertemente implantado,el actual regímen busca mejorar su situación económica y aumentar su poderio militar.
   El principal exponente del pueblo palestino hasta los años 90 fue la OLP (Organización para la liberación de Palestina),que servía de paraguas para organizaciones panarabistas como al-Fatha o izquierdistas tipo FLP.Los fracasos en las negociaciones con Israel y la alta corrupción achacada a su gobierno (al-Fatha),así como  la política terca de distintos gabinetes israelíes,han acabado por minar gran parte del apoyo inicial de la organización.
   En 1945 el Reino de Yemen ingresa en la Liga Árabe, y en 1947 en la ONU.En 1962,el último rey es derrocado,y  se  establece  la  República  Árabe  de  Yemen,conocida como Yemen del Norte, aunque en situación casi continua de guerra civil hasta 1970. En la región de Adén, pese a los esfuerzos de Reino Unido  por  evitarlo,en  1967  el antiguo dominio británico se transforma en la República Democrática Popular  del  Yemen  o  Yemen  del  Sur,de  orientación marxista,convirtiéndose  en  el único estado árabe comunista. Aunque en la década de 1970 se producen varios enfrentamientos entre los dos países,e incluso dos breves guerras civiles (en 1972 y en 1979), en 1981 se llega finalmente a un proyecto de Constitución para un estado unificado. El plasmado de este acuerdo llega el 22 de mayo de 1990, cuando ambas  repúblicas  se funden en una, la República de Yemen.
   Durante las dos guerras civiles yemeníes se pudieron apreciar las diferencias políticas existentes en el seno de los países árabes,mientras que las monarquías conservadoras tomaron partido por el norte,los estados panarabistas lo hicieron por los marxistas del sur.Las armas llegaron desde afuera e incluso arribaron voluntarios venidos desde distintos países para luchar por ambos bandos,fue uno de los aconteceres simbólicos de la Guerra Fria en este escenario geográfico.
1) bey:rey tunecino

Siria

11/26/2010
   Desde el año 1963, el Partido Baath o Baaz, gobierna Siria y desde 1970 el presidente del país ha pertenecido a la  familia  Assad,  en  la  actualidad  el  máximo  dirigente  es Bashar al-Assad, hijo de Hafez al-Assad, quien rigió los destinos del país desde 1970 hasta su muerte en el año 2000.El presidente de Siria posee entre otras, las facultades de designar a los ministros, declarar la guerra, proponer las leyes al poder legislativo, y dirigir las fuerzas armadas. En el referéndum para la elección  del  Presidente  en  2007, fue reelegido con el 97% de los votos Bashar al-Assad,este alto porcentaje de votos positivos se justifica teniendo en cuenta el manejo autoritario que se hace del estado y la falta de de una oposición interna libremente organizada.

   A partir de su llegada al poder en 1970,los al-Assad continuaron excelentes relaciones con la URSS,que consideraba a Siria un importante socio  dentro de la región.Con  la caída del coloso soviético,el régimen sirio se volvió hacía Moscú en busca de apoyos que apuntalaran su ya maltrecha situación  económica,Rusia  se  ha  convertido  en su   principal   armador   y  en  el  máximo  soporte  del  país  en   el   escenario  internacional.A  esto  debemos  unir   sus  importantes  relaciones   comerciales    con   la  UE  (mayor  socio  comercial)  o  sus  estrechos  vínculos  con  Irán  y  Turquía,que  ha  cambiado  totalmente  su  actuar  de  cara  al  gobierno  de   Damasco   como  resultado   de   la  nueva  política  de exteriores dictada por Erdoğan.
   Damasco versus Tel Aviv
   Tras la creación de Israel en 1948,el gobierno de Damasco declaró la guerra al nuevo estado y se propuso acabar con él  en  todas  y  cada  una  de  las  guerras  que  han librado.Como consecuencia de su derrota en la Guerra del Yom Kippur,Siria perdió el control sobre los Altos del Golán,estas alturas estratégicas fueron ocupadas  por el estado hebreo que los anexionó en 1991,apesar de las presiones internacionales y de las reiteradas exigencias de entrega por parte del régimen  sirio .La  reclamación  de este lugar como propio y la  superioridad  militar  israelí,con  el  Conflicto  Árabe-Israelí  de  fondo,han  convertido  a  esta  pequeña  meseta  en  uno  de  los  asuntos  más recurrentes de la agenda política de los al-Assad.
   Líbano
   El actual escenario libanés es conflictivo y especialmente comprometedor para Siria si se demuestra su participación en el asesinato de Rafiq Hariri,algo  que  en  unas semanas podría saberse,este veredicto provocará tensiones entre los distintos grupos y disturbios como en anteriores ocasiones.A las amenazas vertidas por Hizbulá,se unen los temores de los que pronostican enfrentamientos mayores entre las fuerzas prosirias (milicias chiíes) y las de la Alianza del  14  de  marzo ,quebrando  el  diálogo existente y colapsando al país.
   El gobierno libanés,presidido por el hijo del difunto Rafiq Hariri,ha optado por un acercamiento a Irán y  Siria.A la vez  que  mantiene  sus  tradicionales   vínculos  con Occidente,no sin aprietos por la presencia de las milicias chiíes o de las acusaciones vertidas desde Israel sobre la importante cantidad de armamento  con que  los sirios proveen al grupo islamista.La actual estrategía de Damasco concuerda con los temores de Tel Aviv,basándose en el apoyo incondicional a Hizbulá,que  desde la  marcha forzosa de las tropas sirias se ha convertido en la mano ejecutora de los sirios en el país de los cedros.Plan que cuenta con el pleno apoyo de los persas,socios globales de los al-Assad,de hecho en 1982 Irán negocia y financia la creación de Hizbulá para enfrentarse a la invasión israelí del sur del Líbano.
   Siria e Irán,una alianza que cruza fronteras


   Con la llegada  al poder de los ayatolás (1) y el abandono total de las políticas proestadounidenses que caracterizaron la era Pahlevi,el regímen de los al-Assad y la nueva república se han ido acercando cada vez más,desde hace décadas Siria es el principal socio árabe de Teherán  y   uno  de   sus   aliados   más   importantes.Son   muchas   las razones para esta alianza natural,aunque ambos gobiernos también tengan sus diferencias,empezemos por los aspectos comúnes.
   1) La recien nacida república islámica y el gobierno sirio compartían una  hostilidad  manifiesta  hacía  EE.UU,al  que  veían  como  el  gran  apoderado  de  sus  enemigos (Pahlevi en el caso  iraní  o  Israel  para  los  sirios)  y  poseían  además  una  ubicación  geografica  conflictiva,rodeados  de  países  no  amistosos  o  con  disputas  internas  que  les afectaban.Damasco  era   considerado   un   gobierno   paria   por   las   monarquías   del   Golfo (2),lo   mismo   sucedía   con  Irán,cuyas proclamas  revolucionarias  y nacionalistas produjeron pánico en autocracias como la saudí.
   2) Aunque se trata de naciones ricas en petróleo y en el caso iraní también en gas natural,ambas economías han sufrido profundas crisis  e  importantes  situaciones  de inflación,en ocasiones como consecuencia de los boicots impuestos por EE.UU y sus aliados.Se trata de sociedades en vías de desarrollo,jóvenes (la media de edad ronda los 25 años) y con un porcentaje de urbanización en aumento.A estas similitudes se une el papel prestado por Siria a la hora de permitir el acceso iraní al Líbano,país en el que  las ambiciones sirias son importantes y donde están los grupos armados chiíes aliados de Irán.Para defenderse de EE.UU y de Israel,ambos países  han  incrementado la cooperación militar y se ha fomentado el traspaso de armamento iraní a Hizbulá en previsión  de  una  nueva  guerra.Con  la  caída  del  regímen  de  Saddam  Hussein  en 2003,Damasco y los ayatolás perdieron a un enemigo común,ahora ambos países  intentan  mantenerse  al  tanto  de  lo  que  ocurre  en  Iraq  y  tratan  de  formas  alianzas estables con las fuerzas locales.
   3) En cuanto al asunto palestino,Irán cortó relaciones con Tel Aviv una vez cambió de gobierno,desde entonces Israel es para Teherán un estado enemigo a destruir y lo proclama diariamente.Esta ruptura diplomática y el apoyo de los ayatolás a la causa palestina,fue bien recibida en Damasco,que apesar de sus encontronazos con  la  OLP es uno de los mayores apoyos con los que cuentan los palestinos en la escena internacional.El reconocimiento de Israel como estado legítimo por parte de Yasser Arafat en 1993,le ha privado a su movimiento de gran parte de las ayudas provenientes de Damasco y Teherán,que prefieren decantarse por el movimiento islamista Hamás.
   4) A estas similitudes en el plano histórico y social,hay que unir la existencia de un entramado político basado en un sistema de gobierno incontestable que  fomenta el clientelismo mediante el pago de grandes cantidades de funcionarios.En estas dos naciones el estado es  el  mayor  y  mejor  empleador,por  eso  para  la  mayoría  de  los jóvenes el futuro esta en una administración que les exige total lealtad.Al clientelismo se le unen otros motivos propios de otras dictaduras,el culto a la personalidad y la represión de los discordantes.
   Entre los perseguidos por los gobiernos sirio e iraní hay dos categorías,a menudo entrelazadas,opositores políticos y minorías etnicas.Las campañas autoritarias y nacionalistas del panarabismo baazista se han topado con la oposición de miembros de otras formaciones políticas y  de  la  minoría  kurda,que  acusa  al  regímen  de ostracismo y persecución.En Irán los represaliados se han contado por cientos de miles,incluyendo  a  críticos  o  a  homosexuales.Las  políticas  de  asimilación  y  el centralismo administrativo,han provocado mayores demandas  de  autonomía  o   incluso   de  independencia  por  parte  de  los  azaríes (3)  y de otros grupos  étnicos minoritarios.
5) Una situación política tensa con los EE.UU no es la única similitud que guardan las políticas exteriores de Siria e Irán,aparte de la ya conocida intervención en Líbano o de sus posiciones en el Conflicto Árabe-Israelí.El aislamiento sufrido por parte de los aliados estadounidenses y de gran parte del mundo árabe,han ubicado a Siria y a Irán como socios de las políticas rusas en Medio Oriente.Además han estrechado sus lazos con Venezuela y otros países discordantes con Washington y sus aliados,apesar de que su principal socio comercial es la UE.Por detras de la UE y de otros estados (Turquía,Rusia o Japón),China e India cada vez desempeñan un mayor papel en la explotación de los recursos petrolíferos iraníes.
   Irán y Siria intentan huir del boicot estadounidense expandiendo sus economías hacía naciones amistosas,como Venezuela y Bolivia.Cuyos gobiernos no solo crítican a EE.UU,sino que fomentan las inversiones persas en los sectores petroquímico y minero.A la llegada de empresarios iraníes y sirios,se suman las informaciones que indagan sobre la presencia de técnicos nucleares y asesores militares.Irán y Siria apoyan militarmente a organizaciones afines en Líbano y en los Territorios Palestinos,también lo hacen en otros continentes con fuerzas opositoras como ciertos movimientos islamistas.
6) Durante el gobierno del moderado Jatami,las relaciones parecían tener  un  perfil  más  bajo,quizás  por  el  deseo  manifiesto  del  líder  iraní  de  limar  asperezas  con Occidente.Tras   la  elección  del  conservador  Ahmadineyad,las relaciones  entre  Teherán  y   Damasco   vivieron un  gran  período  de  ampliación,proceso   que  se   ha  maximizado tras su polémica reelección en 2009.En la medida en que se produzcan cambios políticos en Teherán o Damasco,podrían intensificarse o incluso  romperse las relaciones entre los dos estados.
   Aunque son muchas las semejanzas,también hay diferencias entre estos dos gobiernos,lo que por ahora no ha supuesto ningún problema en sus relaciones.Pero en un futuro no muy lejano podrían surgir tensiones que alejarían a estos dos aliados,provocadas quizás por el deseo de EE.UU y de otros países de ver a Damasco apartarse de la senda marcada por los ayatolás.
1) La minoría chií a la que pertenecen los al-Assad,se ubica mayoritariamente en el noroeste del país y pertenece a un grupo diferenciado del chiísmo iraní.El gobierno sirio nunca ha hecho suyas las proclamas islamistas llegadas desde Teherán,pues se trata de un estado basicamente laico,donde la presencia de la religión se limita al uso privado o meramente propagandístico.Nada que ver con Irán,un país de mayoría chií cuya república pretende basarse en la ley islámica o sharia.
   El Baaz es un partido laico y panarabista,que tiene como meta suprema la unión de todos los árabes en  una  misma  nación,pretende  ubicar  a  la  religión  en  un  plano secundario y sustituir los valores tradicionales por otros de corte corporativista y nacionalista.Los ideales de cambio del Baaz triunfaron en Siria e Iraq,aunque también influyeron a otros países árabes como Egipto,Yemen  del  Sur  o  Libia.En  los  sesenta  el  proyecto  de  federación  entre  Siria  y  Egipto  fue  disuelto  por  las  diferencias existentes,siguieron el mismo camino otras uniones que incluían a Yemen y a Libia.Estos fracasos para  constituir  una  nación  árabe  unificada  y  las  derrotas  militares contra Israel,acrecentaron el surgimiento del discurso de corte islamista,alejado de un panarabismo que tenía su  origen  en  las  influencias  que  sobre  los  intelectuales árabes  ejercieron  los  nacionalismos  europeos.Siria  mantiene  el  único  regímen  baazista  en  la  actualidad   y   aunque   su   fecha   de   caducidad   no   esta   dictada,las transformaciones están en proceso.
   Si el modelo en el que se basa el gobierno sirio es el ideal laico del Baaz,la república islámica tiene  como  guía la  sharia  y  la  interpretración que sobre ella han hecho decenas de clérigos desde hace siglos.Surgida como un estallido social ante las políticas despóticas  del Sha,más que  una verdadera  revolución  chií,los  ayatolás  y  sus partidarios tomaron rápidamente el control.Se impuso una república islámica y se comenzó una represión masiva contra los aliados de la  familia  Pahlevi,pero  también contra miles de idealistas que lucharon por una revolución total que les fue expropiada por  los  clérigos.Las  políticas  estadounidenses  y  la  guerra  contra  Iraq  fueron dando justificación a un regímen eficaz y con fuertes políticas de clientelismo,hasta que el reformista Jatami se prestó a iniciar una nueva senda de aperturismo,truncada por la victoria conservadora que dió a Ahmadineyad la presidencia.
2) Militarmente hablando,Siria ha mejorado merced a las ayudas externas,su industria de producción bélica no es comparable a la de una potencia.Al contrario,Irán tiene un sistema industrial propio,que fabrica desde bombas de mano a aviones.A la ayuda rusa y de otros países,hay que sumarle la formación de miles de técnicos o la continuación de un programa nuclear ya iniciado por el Sha.En cambio,Damasco tiene en proceso aún su política de nuclearización,que ha dado como resultado un sitio bombardeado por Israel con el pretexto de que allí se construía un reactor.Corea del Norte es una peligrosa potencia nuclear y el único país realmente dispuesto a preparar en materia de armas nucleares a sirios e iraníes,hasta ahora Rusia ha apoyado el programa nuclear civil de Teherán,pero su creciente sintonía con EE.UU hace peligrar este asesoramiento.
3) Aunque Siria cuenta con reservas petrolíferas significativas y exporta parte de ellas,no es comparable en potencial con Irán,cuya tercera posisión en cuanto a reservas de crudo lo ha echo sumamente interesante para economías emergentes como China o India.Tampoco son comparables los futuros emprendimientos gasísticos sirios con las grandes reservas localizadas entre aguas territoriales de Qatar e Irán,uno de los mayores campos de gas natural del mundo.Teherán además custodia la entrada al Golfo Pérsico,alrededor del cuál se concentran más del treinta por ciento de los máximos recursos petrolíferos del mundo y que abastece a las economías mundiales de un bien imprescindible.Un bloqueo iraní de esta vía internacional de navegación sería ilegal y causaría grandes daños a numerosas economías,especialmente a aquellas en vías de desarrollo o a las que no cuentan con fuentes alternativas de obtención de recursos.
   Damasco no tiene los recursos  minerales y militares de sus aliados persas,si bien se trata de economías en desarrollo y con necesidades de infraestructura similar,las ganancias económicas de Teherán siempre serán mucho mayores que las de sus pares.La dependencia alimenticia de Siria también es mayor que la de Irán,aunque ambos países han desarrollado sistemas de regadio y presas para aumentar la superficie cultivable existente.A nivel industrial,los persas también cuentan con mayor desarrollo que los sirios,aunque estos cuentan con áreas fabriles en la zona costera o en las grandes ciudades.
4) Esa importancia de la religión para la república iraní es una de las diferencias que separan a los dos países más profundamente.Aunque Ahmadineyad y Bashar deseen la destrucción de Israel,el primero lo verá como un enemigo del Islam y un estado intruso que atesora tierra islámica,mientras que para el sirio se trata de un conflicto que podría resolverse más por lo militar o lo político que por asuntos de fe.Muestra de ello es el deseo de recuperar mediante negociaciones los Altos del Golán,algo que de cara a la comunidad internacional y para su pueblo,sería una muestra del poderio sirio que pretende vender Damasco.Aún se amenaze a Israel con una nueva guerra,Bashar sabe que la derrota es segura y ahora lo único que puede hacerse es esperar hasta el momento en que sirios e israelíes tengan la suficiente voluntad política como para negociar con seriedad.Ya lo intentaron en 1995 y en otras ocasiones,pero no hubo exito.
   Para que el regímen de Damasco estudie seriamente un tratado de paz con Israel deberían ser solucionadas tres cuestiones vitales:
1)La devolución del Golán a perpetuidad,lo que ayudaría a levantar la popularidad del regímen y a presentar ante los sectores más nacionalistas del partido un acuerdo que levantará tensiones e incluso amenazaría con dividir al Baaz y a sus aliados.
2)Sin finalizar el Conflicto Palestino-Israelí es difícil que los sirios estudien una paz creible,ya que tras el acuerdo entre Israel y Egipto en 1979,Damasco es uno de los más inmediatos aliados de los palestinos y una negociación con Israel socavaría su posición.El regímen de los al-Assad sabe que cualquier tratativa con los israelíes puede desatar grandes disturbios entre los más de trescientos mil palestinos residentes en el país,por no hablar de la supresión de la ayuda iraní y de la situación peligrante de los intereses sirios en varios estados de la región.Las revueltas y amenazas palestinas,podrían ir unidas a las represalias de sus ex-aliados de Hizbulá,dotados de armamento potente por los mismos sirios.
3)Las negociaciones entre Tel Aviv y Damasco provocarían la supresión de ayudas importantes por parte de Irán y otras entidades,algo que debilitaría el estado económico del gobierno sirio,ya de por si con inflación tendente al alza.Si nos remontamos a otro gran acuerdo de paz,firmado entre Israel y Egipto,veremos que uno de los asuntos que motivaron la firma del mismo fueron los grandes alicientes económicos garantizados por EE.UU a ambas partes.Para las finanzas maltrechas de Sadat suponía una inestimable ayuda,que esperaba redundara en su popularidad,tanto como la devolución del Sinaí.
   En la actualidad la situación monetaria de los al-Assad se ve paliada por las ayudas y donaciones de Irán,Rusia y otros países.Tras el colapso de la URSS,dada su condición de aliado,la economía siria se resintió hasta niveles preocupantes.Si las ayudas iraníes no hubieran llegado a tiempo,motivo de asociación con el regímen de los ayatolás,es probable que Damasco hubiera necesitado de la colaboración europea o estadounidense para mantenerse.El objetivo número uno de Bashar al-Assad es la supervivencia del sistema de gobierno que permite su estatus y el de su familia,y para ello aceptará toda ayuda que le sea grata.
   Basta con encontrar la tecla adecuada (presiones militares,negociaciones políticas,ofertas económicas y de ayuda bélica,etc.) como para hacer cambiar al regímen de Damasco de aliados,no olvidemos que Sadat expulsó sorpresivamente a los instructores militares soviéticos en los setenta (3) o que en 1979 cuando firmó el tratado de paz con Israel,la supresión de ayudas por parte de las monarquías del Golfo vino acompañada de la llegada de millones de dólares de EE.UU y sus aliados europeos.
(1) Clérigo chií.
(2) La tradicional antipatía de las monarquías del Golfo hacía Damasco,estaba provocada por su carácter repúblicano y  filosocialista,temiendo estos gobernantes que los ideales del Baaz pudieran amenazar su reinado o llevarlos al exilio directamente.Todas estas intrigas deben verse dentro del contexto local vivido durante la Guerra Fria,cuando los regímenes filosocialistas no ocultaban su deseo de ver caer a las viejas monarquías,a las que consideraban decadentes y fruto de la intromisión europea.Por su parte,los estados del Golfo cortaron gran parte del caudal económico que fluía hacia estos países y apoyaron a grupos contrarios a los crecientes intentos revolucionarios.
(3) Los azeríes o azerbaíyanos,son un pueblo de lengua túrquica y religión musulmana chií,que se extiende mayoritariamente por Irán y Azerbaiyán.

“El armario enclaustrado”,homosexuales en los países árabes del Oriente Medio

11/23/2010    En nuestro país para referirnos a la acción que alguien realiza cuando asume su verdadera condición sexual,decimos popularmente que ha salido del armario.Esa expresión con todo su tinte cómico quedará para siempre como un legado de la Transición, por antagonismo al “maricón” del Franquismo y sus detenciones masivas.

   Todavía son muchos los homosexuales que recuerdan con dureza la represión anterior a la llegada de la democracia.Las burlas,los insultos y los arrestos que se producían durante las redadas masivas, son solo algunos de esos atropellos. Por no hablar de los primeros momentos, en los que el castizo “maricón” se mezclaba
 con los  fusilamientos;  como  bien comprobaría el autor de “Yerma” y de tantas otras obras maravillosas.
La situación en los países árabes.
  
    Entre los estados árabes que castigan con la vida el “delito” se encuentran países como Arabia Saudí, Mauritania o Yemen. En el resto del mundo árabe, las cosas tampoco son fáciles para los gays y las lesbianas: pueden ser condenados a largas penas en países como Argelia, Jordania, Kuwait, Libia, Marruecos, Siria o Tunicia.
“   A la intolerancia y a la persecución se les viene a unir el rechazo social, inculcado en el mundo árabe por las autoridades desde las escuelas y los medios de comunicación, ya que la homosexualidad es considerada un estigma social y una práctica “innoble” e “inmoral” por las autoridades religiosas”
El caso saudí  
   En Arabia Saudí, país muy opaco informativamente hablando, los gays y lesbianas denunciados simplemente por sus vecinos son condenados a largas condenas en condiciones infrahumanas y la mayor parte de las veces  incluso  torturados. Al  menos  hay,  según  aseguran  algunas  organizaciones  de derechos humanos, un centenar de gays y lesbianas encarcelados, aunque las autoridades raras veces informan acerca de estos procesos y las familias tampoco reclaman por estos detenidos “indignos”.
Un ejemplo reciente en Abu Dhabi
   
Recientemente, en uno de los innumerables procesos que se llevan contra los homosexuales en los países árabes, 26 hombres fueron condenados en Abu Dhabi por  haber  cometido  “actos  indecentes”,  según  aseguraba  la  condena  ejemplarizante  y  con  carácter  intimidatorio  contra  estas  prácticas.  Los procesados habían sido arrestados en un hotel de esta  ciudad, donde festejaban una  de  las  numerosas  fiestas  clandestinas  gays  que  se  celebran  en  los Emiratos Árabes Unidos.
  
  Hace años ya hubo una gran redada en este emirato contra una discoteca que celebraba estas fiestas y se anunciaba abiertamente por los voceros oficiales. Las fiestas gays, desde luego, no son toleradas por la policía religiosa de este pequeño estado. Los condenados, como otras decenas de gays detenidos en los Emiratos, serán probablemente enviados a la prisión de Al Wazba, una de las más duras y  completamente  aislada  de  cualquier  núcleo  urbano. Al  parecer, cuentan los que han sobrevivido a esta gran ergástula del siglo XXI, las temperaturas en  el  recinto  son  superiores  a  los  40  grados,  escasea  el  agua  y  las condiciones higiénicas son deplorables. Es decir, todo un dechado de “modernidad” y “respeto” a los derechos de los detenidos.
El ignorado caso egipcio
  
Egipto, país muy visitado por los europeos y generalmente admirado y respetado por los gobiernos occidentales, es otro ejemplo del trato denigrante, vejatorio y demencial que padecen los homosexuales en el mundo árabe. Hace cinco años una cincuentena de gays fueron detenidos durante  una  fiesta clandestina que se celebraba en un barco que recorría el Nilo.
  
   Los arrestados fueron conducidos a juicio ocultando su identidad y alojados en grandes jaulas, como si fueran animales de exhibición, para  después  ser condenados a largas penas. Sus nombres, para mayor escarnio y castigo ante la sociedad, fueron ampliamente difundidos por las autoridades locales. Ni la presión internacional ni las protestas de las organizaciones de derechos humanos consiguieron que las autoridades de El Cairo pusieran en libertad a estos individuos. Amnistía Internacional, hasta fechas muy recientes muy remisa con la persecución de los homosexuales en el mundo, denunció este caso y fue ampliamente conocido en todo el mundo.
En siete países que aplican la sharia, la homosexualidad se castiga con azotes y hasta con la pena capital
   Estos países africanos y asiáticos -Sudán, Irán, Pakistán, Arabia Saudí, Mauritania, Afganistán y Yemen- son de religión islámica y mantienen en vigor la sharia, la ley aplicable para los musulmanes que surge del Corán y del ejemplo de vida del profeta Mahoma.
La sharia condena el sexo fuera del matrimonio. Dentro de esa condena, se incluyen  las  relaciones  entre  personas  del  mismo  sexo.
Según se desprende de un informe publicado recientemente por la Liga Internacional de Gays y Lesbianas (ILGA, por sus siglas en inglés) sobre la situación legal de la homosexualidad en el mundo, las cortes a cargo de juzgar las relaciones gays en estos siete países las ven por lo general como un agravante de las extramaritales heterosexuales, algo que, según la entidad, pone a los acusados lejos de un juicio justo y muy cerca de la muerte o de severos castigos físicos.
El director de la Casa para la Difusión del Islam en Argentina, el jeque Mohsen Ali, explicó a LA NACION (1) que los países mencionados no  deberían  aplicar la pena de muerte en estos casos, “en tanto que no aseguren la plena vigencia de la sharia en los aspectos que benefician a la comunidad, como el fomento del bien, la justicia social y la educación para todos”.
  
“La sharia sólo puede aplicarse en una sociedad ciento por ciento islámica -añadió-. Hoy no tenemos  eso  y  no  se  puede  aplicar  en  todo  su  rigor.  Va contra la sharia si se hace. Estos [siete] países vienen de un largo proceso de colonización francesa, otomana o inglesa, y poco a poco el Islam va ganando terreno.”
  
Según la ILGA, en Arabia Saudí las relaciones gays merecen, en el caso de una persona casada, la pena de muerte por apedreamiento, y azotes y destierro en el caso de una persona soltera.En octubre de 1996, Amnistía Internacional informó que 24 trabajadores filipinos habían sido sentenciados a 200 azotes en Arabia Saudita luego de que fueran arrestados por su presunta conducta homosexual. En septiembre de 1996, la agencia de noticias  UPI  aseguró  que  por  lo  menos  una  de  las  200 personas que habían sido decapitadas en Arabia Saudita en 1995 fue condenada por ser homosexual.
  
   La ofensiva contra la homosexualidad también puede redundar, en estos países, en limitaciones a la libertad de prensa. Tres periodistas fueron condenados a tres meses de prisión en Yemen en mayo del año pasado por haber publicado una entrevista con un homosexual encarcelado.
   El riesgo que corre la vida de los homosexuales en estas siete naciones determinó que se produjeran algunos casos de asilo político. Entre 1994 y 1996, Estados Unidos recibió a tres gays pakistaníes y Canadá, a uno. Estados Unidos también concedió asilo a un mauritano en 1997. Luego de llegar al país, el solicitante informó a su familia de que era gay. Según dijo a los funcionarios  estadounidenses,  su  padre  amenazó  con  matarlo  y  con  denunciarlo  a  las autoridades islámicas si volvía a casa.
Conclusión
  
   Menos noticias hay del resto de los países árabes, pero la situación es muy parecida. Espero que estos casos sirvan para ilustrar la persecución que sufren los gays y lesbianas en un mundo muy hostil y dominado, en la mayor  parte  de  los  casos,  por  una  rígida  y  estricta  interpretación  de  ciertos  principios religiosos. Numerosos homosexuales del mundo árabe han buscado y buscan refugio en los países europeos(2) , dejando atrás un reguero de  humillaciones, castigos y muchas veces injustas penas. Viven, como reza el título de este artículo, entre la represión y la clandestinidad.
(1) Conocido periódico argentino.
(2) Decenas de homosexuales de países árabes han encontrado un hogar en Europa Occidental,Estados Unidos o Canadá.El caso palestino es singular,más de trescientos homosexuales de este origen se han mudado a Israel.